Del Mito a la filosofía: dos formas de explicar la realidad


El cambio de la percepción del Universo por parte de los humanos y de la definición del propio Universo es y ha sido siempre un interesante objeto de estudio. Los humanos siempre se han -en mayor o en menor medida- cuestionado dónde vivimos, por qué existimos, de dónde venimos, qué pasará con nosotros cuando se acabe nuestra existencia en este mundo, etcétera. Esta percepción ha estado siempre en constante cambio, habiendo corrientes las cuales han tenido mayores seguidores durante un tiempo. En la actualidad, existen multitud de formas de entender nuestra existencia, algunas más aceptadas que otras, pero, ¿cuál es el origen de todas estas formas de pensamiento?
Desde que los primeros humanos adquirieron la capacidad de pensar por sí mismos, siempre han intentado buscar una solución a estas cuestiones, aunque no solo a las más profundas, sino también a ¿por qué llueve?, ¿cuál es el origen de las estaciones?, etc. Las primeras respuestas vinieron de parte de la religión y de la mitología. Aunque pueda parecer un atraso, este es un gran avance, porque, aunque las respuestas puedan parecer muy artificiales, muestran cómo el humano sabía razonar y dar respuestas (aunque fueran un poco toscas) a estas cuestiones. El problema fue la aparición de los dogmas, la casta sacerdotal, la preservación de los ritos, etc. Al existir estos factores, se lastra la progresión de la especie humana hacia la búsqueda de las respuestas a estas preguntas, ya que, al ser dogmas de fe, no pueden ser discutidos. Entonces, ¿por qué surge la filosofía en la Antigua Grecia?
En la Antigua Grecia no existía una casta sacerdotal, que mantuviera los mitos intactos, sin ser versionados, sino que estos cambiaban sutilmente con el paso del tiempo. Además, la estructura política de Grecia, descentralizada, con multitud de colonias y contacto con otras culturas, propiciaron el conocimiento por parte de la población de otras formas de vida, otros dioses, otras costumbres, otros ritos…
Este es el factor más importante de todos, en mi opinión. En otras culturas y sociedades, el aislamiento de la propia cultura generaba en la población una sensación de que sus dioses eran los únicos que eran venerados, y si alguna vez se encontraban con otras formas de religión, estas eran consideradas propias de salvajes. En cambio, en Grecia, el conocimiento general por parte de la población de otros dioses distintos a los que ellos veneraban llevó a la creencia de que en realidad sus propios dioses tampoco existían, y que, por tanto, el mundo debía de ser explicado de otra forma, ya no por creencias ciegas y dogmas de fe, sino por el uso de un razonamiento lógico, de una deducción, y de un pensamiento racional. No es casualidad que los primeros filósofos surgieran en la colonia griega de Mileto, en la Península de Anatolia, donde había un claro contacto con las culturas persa y egipcia.
En las siguientes entradas de este blog hablaremos de esta nueva forma de entender el mundo mediante el pensamiento deductivo: la filosofía.


Fuentes:
Libro de filosofía de Óscar Sánchez

Comentarios

  1. Correcto Luis, pero este tema no aporta nada a lo que vemos en clase. La próxima: ampliación de lo que vemos en clase o reflexión personal.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La ontología de Parménides: La razón contra los sentidos

Crítica del comunismo (I): contradicciones de la tesis de Marx